Transmisores sinápticos Segunda parte

3. Síntesis, metabolismo, metabolitos de excreción, receptores, acciones y estructuras del sistema nervioso donde actúan.
3. Síntesis, metabolismo, metabolitos de excreción, receptores, acciones y estructuras del sistema nervioso donde actúan.

Adrenalina:
Síntesis:
a.       Oxidación de la tirosina a dihidroxifenilalanina o dopa, por intermedio de la enzima tirosinhidroxilasa, en el citoplasma de las terminaciones nerviososas.
b.      La dopa se transforma en dihidroxifeniletilamina o dopamina, por acción de la enzima dopadescarboxilasa.
c.       La dopamina se oxida a noradrenalina por intermedio de la enzima dopamina-beta-hidroxilasa, que se encuentra en las vesículas granulosas o gránulos de las terminaciones nerviosas o en los gránulos cromafínicos de la médula suprarrenal.
d.      La noradrenalina abandona los gránulos de la médula suprarrenal y se metila dando adrenalina por acción de la enzima feniletanolamina-N-metiltranseferasa en el citoplasma.
Metabolismo:
-          Escisión, por las enzimas monoaminooxidasa y  la catecol-O-metiltransferasa.
Metabolitos de excreción:
-          La mayor parte de de la adrenalina se une con un radical O-metilo, en donde la mayor parte que no se excreta, se oxidan.
-           El metabolito más abundante de las catecolaminas en la orina es el ácido 3-motoxi-4-hidroximandélico, otras pequeñas cantidades de los derivados O-metilados también se conjugan con sulfatos y glucorónidos. 
Receptores:
a.       Los receptores alfa.
b.      Receptores beta. Se han clasificado los receptores beta, en dos grupos:
·         Receptores beta1.
·         Receptores beta2.
Acciones:
·         Prepara para la huida.
·         Taquicardia.
·         Hipertensión arterial.
·         Midriasis.
·         Hiperglucemia.

Estructuras del sistema nervioso donde actúan:
·         Tronco del encéfalo.
·         Hipotálamo.



















Noradrenalina:
Síntesis:
a.       Oxidación de la tirosina a dihidroxifenilalanina o dopa, por intermedio de la enzima tirosinhidroxilasa, en el citoplasma de las terminaciones nerviososas.
b.      La dopa se transforma en dihidroxifeniletilamina o dopamina, por acción de la enzima dopadescarboxilasa.
c.       La dopamina se oxida a noradrenalina por intermedio de la enzima dopamina-beta-hidroxilasa, que se encuentra en las vesículas granulosas o gránulos de las terminaciones nerviosas o en los gránulos cromafínicos de la médula suprarrenal, donde penetra la dopamina.
-          Los receptores son:
a.       Los receptores alfa.
b.      Receptores beta. Se han clasificado los receptores beta, en dos grupos:
·         Receptores beta1.
·          Receptores beta2.
Metabolismo:
1.       Recaptación por las propias terminaciones nerviosas adrenérgicas.
2.       Difusión desde las terminaciones nerviosas hacia los líquidos corporales contiguos, y luego hacia la sangre.
3.       Escisión, por las enzimas monoaminooxidasa y  la catecol-O-metiltransferasa.
Metabolitos de excreción:
-          La mayor parte de la adrenalina se une con un radical O-metilo, en donde la mayor parte que no se excreta, se oxidan.
-           El metabolito más abundante de las catecolaminas en la orina es el ácido 3-motoxi-4-hidroximandélico, otras pequeñas cantidades de los derivados O-metilados también se conjugan con sulfatos y glucorónidos. 
-          A diferencia de la adrenalina, las terminaciones nerviosas noradrenérgicas de la monoaminooxidasa intracelular, convierte todo el tiempo una parte de la noradrenalina en los derivados sin actividad biológica, ácido 3,4-dihidroximandelico y su glicol correspondiente, estos se transforman en sus derivados O-metilados correspondientes, y 3-metroxi-4-hidroxifenilglicol.





Acciones:
·         Prepara para la huida.
·         Taquicardia.
·         Hipertensión arterial.
·         Aumenta la respiración, por lo que se ha usado como medicamento contra el asma.
·         Midriasis.
·         Hiperglucemia.
Estructuras del sistema nervioso donde actúan:
·         Tronco del encéfalo.
·         Hipotálamo.

















Dopamina
Síntesis:
a.       Oxidación de la tirosina a dihidroxifenilalanina o dopa, por intermedio de la enzima tirosinhidroxilasa, en el citoplasma de las terminaciones nerviososas.
b.      La dopa se transforma en dihidroxifeniletilamina o dopamina, por acción de la enzima dopadescarboxilasa.
Receptores:
·         Se dividen en: D1, D1, D2, D3, D4 y D5. D3 y D4 desempeñan un papel importante en el control mental, mientras que la activación de los receptores D2 controla el sistema extrapiramidal.
Metabolismo:
-          La dopamina es inactivada por el reingreso mediante el transportador de dopamina, luego es clivada enzimáticamente por la catecol-O-metil transferasa (COMT) y la monoamino oxidasa (MAO).
Metabolitos de excreción:
-          El ácido dihidroxifenilacético y el ácido homovanílico también se conjugan sobre todo con sulfatos.
Acciones:
·         Actúa como inhibidor
·         En el comportamiento
·          La cognición
·          Actividad motora
·          La motivación
·          La regulación de la producción de leche
·          El sueño
·          El humor
·          La atención
·          El aprendizaje
Donde actúa:
·         Área tegmental ventral (VTA)
·         Parte compacta de la sustancia negra
·          Núcleo arcuato del hipotálamo

Acetilcolina:
Síntesis:
Es sintetizada a partir de la colina y el ácido acético por un enzima, la colinacetilasa o colinacetiltransferasa que se encuentra especialmente en el citoplasma de las terminaciones nerviosas. El proceso es el siguiente:
a.       El adenilacetato cede el grupo acetilo a la coenzima A para formar la acetilcoenzima A o acetato activo, merced a la enzima acetoquinasa.
b.      La colinacetilasa transfiere el grupo acetilo de la acetilcoenzima A a la colina, para formar la acetilcolina.
La acetilcolina, se almacena especialmente en las vesículas sinápticas.
Metabolismo:
-          Se escinde en colina e ion acetato, por medio de la acetilcolinesterasa.
Metabolismo de excreción:
-          Colina  e ion acetato.
Receptores:
·         Muscarínico y  nicotínico.
Acciones:
·         Motoras.
·         Neuroendocrinas.
·         Parasimpáticas.
·         Sensoriales.
Estructuras del sistema nervioso donde actúan:
·         Corteza cerebral.
·         Neuronas preganglionares del  sistema nervioso autónomo.
·         Neuronas posganglionares del sistema nervioso parasimpático.







Serotonina:
Síntesis:
-          El aminoácido triptófano sufre una hidroxilación en carbono 5 para formar 5-hidroxitriptófano, reacción catalizada por la enzima triptófano hidroxilasa, que utiliza oxigeno y tetrahidrobiopterina (THB) como Cofactores. Seguido de esta reacción, el compuesto formado es descarboxilado a 5 – hidroxitriptamina (5HT), compuesto también llamado serotonina.
Metabolismo:
-          La mayor parte de la serotonina liberada a partir del aminoácido triptófano es sometida a desaminación oxidativa resultando en 5-OH-indolacetico, compuesto inactivo.
Metabolismo de excreción:
-          Ácido hidroxiindolacetico, el cual es el principal metabolito de excreción urinario de la serotonina.
Receptores:
·         5HT1a – Cerebro, nervios intestinales
·         5-HT1c
·         5-HT1d
·         5-HT2 – Cerebro, corazón, pulmones, control del musculo liso, vasos sanguíneos y plaquetas.
·         5-HT3 – Sistema nervioso autonómico
·         5-HT4
·         5-HT5, 6, 7 – Cerebro
Acciones:
-          Controla mediante inhibición: ira, agresión, temperatura corporal, el humor, el vómito, la sexualidad, y el apetito.
-          También puede actuar en la elaboración de la melatonina, una hormona fabricada en la glándula pineal, encargada de la regulación del sueño.






Estructuras del sistema nervioso donde actúan:
·         Núcleos cerebelosos profundos
·         Corteza cerebelosa
·         Medula espinal
·         Tálamo
·         Hipotálamo
·         Hipocampo
·         Cíngulo
·         Amígdala
·         Neocortex















Histamina:
Síntesis:
-          La histamina se produce por descarboxilación de histidina, reacción catalizada por histidina descarboxilasa, así como por una descarboxilasa de aminoácidos aromáticos que también utiliza fenilalanina, tirosina, y triptófano como sustratos.
Metabolismo:
-          Una vez formada, la histidina es almacenada o rápidamente inactivada por la histamina metil-transferasa (HMT), y la diamino oxidasa (DAO), esta última se expresa fuera del sistema nervioso central.
Metabolismo de excreción:
-          Metilhistamina.
-          Ácido metilimidazol-acético, o como ácido imidazolacético debido a la oxidasa de diamina conocida también como histaminasa.
Receptores:
·         H1 – vasodilatación sistémica
·         H2 – relajación de musculo liso
·         H3 – autoreceptor pre-sináptico
·         H4
Acciones:
-          Neuromodulador: Regula las respuestas a otros neurotransmisores.
-          Incrementa la excitabilidad de las neuronas del sistema nervioso central
-          Regulación del consumo de líquidos, temperatura corporal y secreción de hormona antidiurética
Estructuras del sistema nervioso donde actúan:
·         Cerebro
·         Medula espinal




GABA:
Síntesis:
-          El ácido γ-aminobutírico es sintetizado a partir de la descarboxilación del acido glutámico, reacción catalizada por la glutamato descarboxilasa que se encuentra en sustancia gris de sistema nervioso central, y utiliza piridoxalfosfato como cofactor.
Metabolismo:
-         Después de ser liberado, el GABA es reciclado en milisegundos por un sistema de recaptación celular de alta afinidad al sodio y proteínas transportadoras dependientes de cloruro, localizadas en la membrana plasmática de las células gliales y las terminales nerviosas presinápticas.
Metabolismo de excreción:
-          Glutamato
Receptores:
-          GABAa: el receptor es parte de un canal iónico asociado a un ligando.
-          GABAb: el receptor abre o cierra canales iónicos mediante intermediarios (proteínas G)
Acciones:
-          El ácido γ-aminobutírico es el principal inhibidor sináptico mediante la unión a receptores transmembranales de procesos pre-sinápticos y post-sinápticos, esta unión puede causar que se abran canales iónicos para permitir el flujo de cloro (cargado negativamente) adentro de la célula o potasio (cargado positivamente) afuera de la célula.
Estructuras del sistema nervioso donde actúan:
-          El ácido γ-aminobutírico es el principal transmisor en neuronas inhibitorias de cerebro y médula espinal. Se lo encuentra también en células de Purkinje y en canasta del cerebelo, células granulosas del bulbo olfatorio y amacrinas de la retina.





Glicina:
Síntesis:
-          La glicina es sintetizada a partir de la serina. En una primera reacción, la fosfoserina fosfatasa desfosforila a la fosfoserina produciendo serina, en una segunda reacción la enzima serina hidroximetil transferasa va a actuar sobre la serina produciendo glicina.
Metabolismo:
-          En el metabolismo de la glicina toma lugar un sistema llamado sistema de degradación de la glicina (GCS) “Glycine cleavage system” el cual está compuesto por cuatro proteínas: Proteína T, proteína P, proteína L, y proteína H.
Receptores:
-          Actualmente se conocen cuatro formas de la subunidad α de el GlyR: GLRA1, GLRA2, GLRA3, GLRA4. Y una sola forma de la subunidad β: GLRB
Acciones:
-          Neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central, que es capaz de crear un potencial inhibitorio post-sináptico, que disminuye la probabilidad de que un futuro potencial de acción ocurra en una neurona post-sináptica o α-motoneurona.
Estructuras del sistema nervioso donde actúan:
·         Medula espinal
·         Mesencéfalo
·         Protuberancia
·         Bulbo raquídeo








Glutamato
Síntesis:
-          La glutamina se transforma en glutamato por acción de la glutamina sintetasa o glutaminasa en las vesículas de almacenamiento de las neuronas presinápticas las cuales migran hacia la membrana celular y por un proceso de exocitosis es excretado a la hendidura sináptica.
Metabolismo:
-           El glutamato es convertido a oxalacetato α-cetoglutarato.
Metabolismo de excreción:
-          Puede formar aspartato.
-          Fumarato.
Receptores:
·         Receptor NMDA
·         Receptor AMPA
·         Receptor de Kainato
Acciones:
·         Recaptación glial: vuelve a formar glutamina en la glía, por acción de la glutamina transferasa y se almacena cómo reserva en las mitocondrias de la primer neurona. Desde allí el ácido alfa ceto glutárico Atraviesa la membrana mitocondrial y constituye el ciclo de la glutamina que tiene como función la energía neuronal.

·         Recaptación presináptica: mediante una bomba Na/K reingresa a la célula, pero una porción de lo recaptado, por proceso de recaptación reversa y acción de una bomba K/Na, vuelve a salir a la hendidura con gran liberación de radicales libres.

·         Agonismo AMPA: se ubica en el sitio del agonista glutamato del receptor ácido propiónico alfa amino 3 hidroxi 5 metil 4 isoxazol, abriendo el canal de sodio.

·         Agonismo NMDA: se ubica en el sitio del agonista glutamato del receptor n-metil d-aspartato, intentando estimular el canal iónico para la entrada de calcio.

·         Agonismo de otros receptores: se ubica en el sitio de los agonistas glutamato de los receptores kainato y quisqualato.

·         Agonismo metabotrópico: a este nivel el glutamato actúa como aminoácido excitatorio a nivel del receptor proteico en el glicocálix de la neuroteca y se combina con la adenil ciclasa para activar el segundo mensajero: cAMP.
Estructuras del sistema nervioso donde actúan:
·         Todo el sistema nervioso central.





















Aspartato
Síntesis:
·         Producido a partir del oxalacetato por una reacción de transaminación.
·         También se sintetiza del dietil sodio eftalimidomalonato
Metabolismo:
-          La desanimación del aspartato es posible debido a la perdida adicional de energía libre concomitante a la estabilización por resonancia del producto. Algunos protistas usaran aspartato como combustible de esta forma.
-          El mecanismo de inactivación es la recaptación.
Metabolitos de excreción:
-          Glutamato.
Receptores:
·         Receptores NMDA
Acciones:
·         Excitador post-sinaptico
Estructuras del Sistema nervioso donde actúan:
·         Estructura sináptica de las células de todo el sistema nervioso central








Encefalina
Síntesis:
Se secretan de un único precursor que es la pro-opiomelanocortina (POMC); éste pasa por varios cortes peptídicos para formar finalmente las α-, β-, y γ-endorfinas.
Metabolismo:
-          La degradación de las encefalinas se realiza por hidrólisis. Las posibles enzimas son: las aminopeptidasas, dipeptidilaminopeptidasa  y la endopeptidasa.
Metabolitos de excreción:
-          Aminoácidos.
Receptores:
·         Receptores opioides M
·         Receptores opioides D
Acciones:
·         Inhiben las acciones del Glutamato y sustancia P.
·         Aumenta el umbral de descarga de las neuronas que transportan el estímulo doloroso, reduciendo así las descargas de impulsos dolorosos y la percepción del dolor a nivel de la circunvolución poscentral.
Estructuras del Sistema nervioso donde actúan:
·         Globus Pallidus
·         Tálamo
·         Núcleo caudado
·         Sustancia gris periacuaeductal
·         Sustancia gris
·         Medula espinal




Endorfinas
Síntesis:
La CRH estimula en la adenohipofisis la formación de POMC la cual es dividida en las células córticotropas de la adenohipofisis generando ACTH y b-lipotrofina. La b-endorfina es producto de la escisión de la b-lipotrofina en la adenohipófisis siendo secretada a la sangre posteriormente.
Metabolismo:
-          Se hidroliza por acción de peptidasas en varios péptidos menores y aminoácidos.
Metabolitos de excreción:
-          Aminoácidos.
Receptores:
·         Receptores opioides D
·         Receptores opioides M
·         Receptores opioides K
Acciones:
Moduladora de:
·         Dolor
·         Reproducción
·         temperatura corporal
·         hambre
·         Placer
Estructuras del Sistema nervioso donde actúan:
  • Hipotálamo
  • Amígdala
  • Locus ceruleus




Bibliografía
Litter, M. (1986). Farmacología. Buenos aires: El ateneo. Pgs 496-502
Javeriana .2011-09-11. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/acetilcolina.htm
Psicomag .2011-09-11. http://www.psicomag.com/neurobiologia/LOS%20NEUROTRANSMISORES%20EN%20GENERAL.php
Química Biológica. Antonio Blanco/ 8va Edición
Guia metabolica. http://www.guiametabolica.org/informacion/como-se-metaboliza-la-glicina?enfermedad=227
Medmol. Neurotransmisores: http://www.medmol.es/imprimir_pdf.cfm
Farmacología integrada. Clive P.Page

Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen de la película La razón de estar contigo

Breve resumen de la película “Sing”

Resumen de la película “La Vida es Bella”